ESCUELA NACIONAL DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO
Maestría en Psicoanálisis y Antropología
Curso: CULPABILIZAR Y DESANGUSTIAR EN LA CLÍNICA
Fechas: 13, 14 y 15 de febrero 2004
Duración: 15 hs.
Dictante: Dra. MARTA GEREZ AMBERTÍN
- Doctora en Psicología
- Máster en Teoría Psicoanalítica
- Directora de la Carrera de Doctorado en Psicología de la Univ. Nac. de Tucumán-Argentina
- Profesora en la Carrera de Doctorado en Psicología de la Univ. de Buenos Aires
- Co-Directora del Programa de Investigación "Fragmentación social, anomia y violencia" del Ctro. de Investigaciones Sociológica- Fac. de Derecho de la Univ. Nac. de Tucumán.
- Prof. Regular Titular de "Contribuciones del Psicoanálisis-Escuela Francesa" y de "Semiosis Social". Fac. de Psicología de la Univ. Nac. de Tucumán.
Coordinador General: Mtro. José Eduardo Tappan Merino
Convocatoria
"...hay mucha gente que cree que el psicoanálisis va a liberar a la humanidad de la culpabilidad. La culpabilidad (...) es la principal protección contra la angustia".
Lacan Entrevista con Paolo Carusso. Noviembre de 1966
El Curso se propone recuperar para la clínica psicoanalítica el lugar de la angustia -"único sentimiento que no engaña"- y de la culpa -único sentimiento consciente de culpa inconsciente-.
En este nuevo Curso pretendo indagar la singularidad de esos sentimientos y por qué Lacan advertía que, para reinstalar la trama deseante en la subjetividad -esto es, poner bordes a la angustia que acosa-, es preciso apelar a las balizas del deseo y, entre esas balizas, a las de la culpabilización.
En efecto, en el Seminario VIII dirá: "El apoyo encontrado en el deseo, por más incómodo que sea con toda su trama de culpabilidad, de todas maneras es algo más cómodo que la posición de angustia". (14-06-61) ¿Cuál es el alcance de estos enunciados? ¿Cuál es el lugar de culpa y angustia? ¿Por qué es posible ubicarlas, al mismo tiempo, como sentimientos y como posiciones subjetivas en relación al deseo del Otro?
La mayoría de los casos clínicos nos confrontan con la angustia y, en el mejor de los casos, con la culpabilidad lo cual, desde los orígenes del psicoanálisis, estuvo presente: la disputa entre Freud y Breuer tiene aún consecuencias en la manera de abordar la transferencia. Así, la línea de los psicoanalistas "tipo Freud" interroga el deseo del analista en lo que le compete a la angustia y la culpabilidad del analizante; la línea de los analistas "tipo Breuer" escapa -acting-out del analista mediante- a tal interrogación . Esto se repite día a día en los consultorios con una insistencia que resulta ineludible abordar.
Lacan, al aludir en el Seminario XI a una interpretación de Freud a Breuer en cuanto a sus traspiés con Bertha Pappenheim (Anna O.) dice: "Freud trata a Breuer como un histérico, puesto que le dice: Tu deseo es el deseo del Otro. Cosa curiosa, no lo desculpabiliza, pero ciertamente lo desangustia"
-29/04/64-. Y es que Freud carga sobre las espaldas de Breuer el deseo inconsciente de tener un hijo con Bertha; deseo que se despliega en la transferencia como deseo de Bertha de tener un hijo, y que aparece en la manifestación de su embarazo histérico (pseudocyesis).Pero no sólo Bertha es culpable y lamentablemente Breuer no era paciente de Freud. De serlo hubiera ido más allá, hacia ese punto donde habría tenido, primero, que hacerse cargo de su culpa, y luego, de la responsabilidad que le cabía en esa culpa consigo mismo y con Bertha -su paciente-. Pero esto no fue. Se produjo entre ellos la ruptura y el posterior pasaje al acto suicida de la hija (Dora Breuer) que guardaba como capullo, desde su concepción, el deseo de Breuer por otra mujer .
Que era Breuer quien deseaba un hijo lo demuestra el hecho de que, confrontado a la transferencia amorosa y al embarazo histérico de su paciente, huye actinizado hacia Italia con su mujer en una segunda luna de miel forzada y, por supuesto, no tarda en embarazarla; lo cual no fue sin consecuencias. Jones recuerda que Breuer embaraza a su mujer de una hija que nace en 1882 y que, por haber sido fecundada en esas condiciones -abonando el acting de su padre con Anna O.-, acabará suicidándose en Nueva York en 1942.
Indudablemente la historia de Bertha Pappenheim es uno de los mitos fundantes del psicoanálisis que, como todo mito, tiene subversiones. Trabajaremos sobre ellas en relación a la culpa y a la angustia.
¿Qué hubiera hecho Freud de ser Breuer sido su paciente? simplemente, culpabilizarlo para desangustiarlo y, por supuesto, poner a hablar a esa culpa. Así, habría desmontado el acting-out del psiquiatra que, enfrentado a la sexualidad de su paciente y a la suya propia, niega su culpa y huye angustiado, produciendo los posteriores descalabros por la tragedia del deseo. Descalabros de él, de su familia (también su esposa Matilde hizo un intento de suicidio) y de Berta Pappenheim.
La dirección de la cura que en la lectura del "caso Breuer" hace Lacan ha quedado como axioma para la clínica: es preciso desangustiar sin desculpabilizar. Pero es crucial interrogar permanentemente este axioma para no hacer de él una receta vacía: es preciso desangustiar sin desculpabilizar, lo que podría ser dicho también de otra manera: muchas veces es preciso culpabilizar para desangustiar.
La culpabilización es, entonces, un remedio para la angustia. Pero ¿de qué culpabilización se trata?
Es necesario, por tanto, para desarrollar el tema, complementar esta hipótesis con otras dos. Por un lado, no es posible pensar en la estructura del sujeto sin tener en cuenta esa categoría omnipresente que es la culpa. Pretender extirparla supondría disolver la subjetividad. Por ello en psicoanálisis no se trata de desculpabilizar. No se trata de apaciguar la culpa sino de interrogarla por lo que ella presentifica de deseo y de goce. Por otro lado, no conviene abordarla frontalmente sino como propone Lacan "transformarla en sus diversas formas metabólicas" (Sem. IV. 03-04-57 ). ¿Hacerla hablar? Sin dudas, pero también poder escuchar lo lateral de su decir a medias.
Sobre estos ejes trabajaremos en el Curso de febrero del 2004.
PROGRAMA
Culpabilidad, angustia y deseo: transferencia e inconsciente. La culpabilización como remedio de la angustia. La angustia y la falta del Otro. La culpabilización y la falta en el Otro.
Los registros de la culpa en la clínica. El sentimiento de culpa, la culpa inconsciente y la culpa muda o necesidad de castigo. El trébol de la culpa y sus consecuencias clínicas en neurosis, perversión y psicosis.
Culpabilización y paradojas de la ley: Culpabilización, parricidio, castración y goce. La culpabilización en neurosis y perversión. La desculpabilización y sus consecuencias en la clínica. La desculpabilización en el fin de análisis.
Culpabilización, responsabilidad y castigo. Modos de la culpabilidad y del amor en las neurosis. Angustia y desculpabilización en el suicidio.
Taller clínico: Presentación de un caso clínico. La angustia y sus bordes. La culpabilización como límites a la angustia. Los riesgos de la desculpabilización. Transferencia y culpabilización.
(El caso será entregado por escrito a los asistentes para ser trabajado en la modalidad de Taller Clínico).
HORARIOS DEL CURSO :
- Viernes 13 de febrero: De 4 a 8 hs. pm
- Sábado 14 de febrero: 9:30 am a 1 pm. y de 4 a 7:30 pm
- Domingo 15 de febrero: 9:30 am a 1 pm
CONTRIBUCIÓN PARA GASTOS DEL EVENTO:
- Inscripción durante Noviembre: $ 600
- Inscripción durante Diciembre: $ 700
- Inscripción durante Enero: $ 800
- Inscripción durante Febrero: $ 900 (hasta el día anterior al curso) y el día del curso $1000.
Las inscripciones son intransferibles y no reembolsables
________________________________________
Informes e inscripción en D.F.:
José Eduardo Tappan: Tel.: 55.44.03.04 y 56.29.98.00. Clave 267152
Si quiere colaborar en el desarrollo de este canal o enviar información sobre sitios mexicanos relativos a salud mental, o información relativa a eventos (congresos, jornadas, encuentros, seminarios, postgrados, cursos, etc.), escríbanos a mexico@psicomundo.com