Psicoanálisis
Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
(Sociedad Componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional )

Volumen XXIII - Año 2001
(Indice, Editorial y Resúmenes)
N° 2: Adolescencia (Historia - Enigma)
(Haciendo click en el título accederá a un carrito de compras para comprar la revista por Internet)

Haga click aquí para ir al carrito para realizar la compra de la revista por internetIndice

Adolescencia y clinica

Adolescencia e Identidad

V Conferencia Interregional de la AsociaciOn PsicoanalItica Internacional: “Desafíos al Psicoanálisis en el Siglo XXI: Salud Mental, Sexualidad y Realidad Social”

Premio ELENA EVELSON 1998

Trabajos no temáticos

Revista de libros

Resúmenes y descriptores

Editorial

Extraña y fascinante época, que aún no resuelve su enigma. El adolescente y su adolescencia convocan nuestro interés.

¿Qué pretende la sociedad de los adolescentes? Que sean los autores del futuro de la humanidad, que salven el mundo, que preserven los restos de un pasado esplendoroso, que hereden y transmitan valores.
Se insiste en la idea de que la juventud es el mejor momento de la vida. Hoy en día pareciera que se ha convertido en un territorio codiciado. Niños y adultos, se adolescentizan.

Los niños, sin las evidencias tranquilas de la latencia –puente de contención, en el que la represión se asienta–, aceleran el desarrollo prematuro de una pubertad psíquica sobre un cuerpo biológico más sujeto a la acción que a la simbolización.

Los adultos realizan una fuga idealizada hacia una adolescencia narcisista complaciente que, suponen, los pone a resguardo de su vacío existencial y de su crisis de valores. La edad adulta, conquista excitante, donde la renuncia a las certezas abre el juego a la creación y a la liberación de un encierro defensivo rígido, ya no es pensada como una bella etapa, sino como un estorbo. Como si fuese peligroso y demasiado triste devenir adulto.
¿Y cómo es vivir la adolescencia? Abrumada por el proceso de transformación intrapsíquico que le imponen los movimientos pulsionales inconscientes y las constelaciones edípicas, la adolescencia pone a prueba teorías, creencias o convicciones antiguas y las fuerza a revisión o confirmación. Alguna cosa cambia en lo vivenciado, lo percibido, lo pensado, acompañando las modificaciones del cuerpo. El adolescente puede transformar el pasado mientras lo está reexaminando, identificando sus evasiones, distorsiones o mentiras y revelando sus secretos.
Oscila entre la superioridad de su nuevo mundo y sus nuevos valores con respecto al mundo de los adultos y la fragilidad de ser una posibilidad.

“El mundo sólo empieza a estar claro con uno mismo. Uno, hacia esa edad, hacia aquella edad, se siente neto, definitivo, frente a la ambigüedad fundamental de las grandes figuras ...lo cual no obstaculiza... para que uno, al mismo tiempo, se sufra y experimente a sí mismo todo el día, se soporte en forma de medusa, pulpo de indefinidos tentáculos, nebulosa versificante...”

“No otra cosa es la adolescencia que ese estar maduro por un costado y verde por el otro, de modo que yo podía sentirme perfilado, refulgente y neto frente a los dioses..., pero al mismo tiempo me sentía invertebrado, desvaído y tonto...”

“Un adolescente es un proyecto de adulto que fracasa todos los días para volver a empezar... Yo era pura posibilidad”.

En el proyecto de su viaje a la adultez en el que pierde cosas, cosas que hay que dar por desaparecidas del tiempo de la infancia, puede sostener una memoria y una historia.

Embrollo de las identificaciones. Sentimiento de vacío redescubierto, amenazado no sólo por las pérdidas sino también por la facticidad de todo deseo, de toda representación, de todo acto. Ante el vacío y la extrañeza surge el miedo. Ante la falla, la evasión. Ligadura fecunda o ruptura catastrófica, ausencia de una vida de fantasía y sueños enmascarada detrás de ciertas conductas adictivas, delictivas, errantes, donjuanescas, alternativas posibles con las que acompañar el proyecto de adulto que fracasa todos los días para volver a empezar.
Esta es la ilusión de goce, la inmediatez sensorial con la que los adultos se identifican, y los descubrimos “adictos a la adolescencia”. Adicción que los desacredita o desacraliza como figuras parentales por lo que pierden la capacidad para reconocer límites entre las generaciones, entre lo verdadero y lo falso.

¿Y con qué psicoanálisis contamos para trabajar actualmente con nuestros adolescentes?
El psicoanálisis ha crecido. Hoy en día un proceso analítico implica una postura abierta y curiosa por parte del analista, atento a la pregunta, a la acción comunicativa, en diálogo con el síntoma, no tanto en búsqueda de las causas sino de los significados enigmáticos posibles.

Implica, además, una mirada orientada hacia el pasado y sobre el futuro relacionados con un presente que necesita atención, para que el adolescente pueda emerger con un espectro más libre de opciones, con menos necesidad de una vía de escape impulsiva, con mayor tolerancia a las incertidumbres. Cuando analista y paciente encuentren juntos los nuevos puntos de anclaje con los que el adolescente pueda situarse frente a sí mismo y al mundo, los sorprenderá no sólo el disfrute del descubrimiento del sentido sino también el hallazgo de lo novedoso.

Comité Editor

Resúmenes

Nora Barugel y Berta Mantykow de Sola – La acción comunicativa en el tratamiento de adolescentes

Resumen: En el presente trabajo nos ocupamos de ciertas acciones, a las que hemos denominado acciones comunicativas. Sostenemos que se trata de acciones especialmente comunes en los tratamientos de adolescentes y que se las reconoce como otro lenguaje, más primitivo y corporal pero que está al servicio de la comunicación. En el trabajo se busca dar a esta manifestación transferencial una ubicación más precisa en la teoría y técnica psicoanalítica, intentando establecer una distinción metapsicológica entre estas modalidades comunicativas y el acting-out. A partir de esta diferenciación, sostenemos que es posible incluir a la acción como otro recurso clínico-teórico en el proceso psicoanalítico, y lo modelizamos a partir de la presentación de situaciones de acción comunicativa en el material clínico de una paciente adolescente.
Descriptores: Acción comunicativa. Acting out. Actuación. Adolescente. Caso clínico. Contratransferencia. Proceso psicoanalítico. Transferencia. Tratamiento psicoanalítico.

Ana C. Bisson de Moguillansky – Errancias adolescentes: exilios y desexilios

Resumen: El autor define a las errancias adolescentes como actividades exploratorias propias de una edad en la que el pensamiento transcurre en parte por la acción; basándose en el concepto winnicottiano de objeto transicional, afirma que las errancias tienen un núcleo de ensoñación diferente al fantaseo. Entre las errancias patológicas ubica dos grupos: las errancias vinculadas al exilio de los hijos de desaparecidos/exiliados durante el proceso militar, tributarias de la compulsión a la repetición (volver activo lo que se sufrió pasivamente), y las errancias producidas o condicionadas por abandonos parentales o migraciones con mucho desarraigo, errancias de trasfondo narcisista que evitan el establecimiento de lazos afectivos (abandonar para no ser abandonado). La ausencia de errancias sería una de las características de la latencia prolongada.
El autor propone también una reflexión acerca de las dificultades que plantean estos adolescentes en el establecimiento del proceso analítico.
Descriptores: Adolescencia. Exilio. Material clínico. Migración. Pensamiento.

B. Miguel Leivi – El síntoma en la clínica analítica

Resumen: El trabajo se propone explorar la ubicación conceptual que el síntoma tiene dentro de la clínica analítica. Para ello, compara y diferencia la organización de la clínica médica y psiquiátrica, por un lado, y la clínica analítica, por el otro: una está centrada en la mirada, la otra en la escucha. Siendo sus estructuras diferentes, también la estructura y la función del síntoma, así como la relación entre el síntoma y el sujeto en el cual el mismo se presenta, lo son: en el primer caso, el síntoma tiene estructura de imagen, función de indicación de patología, y es prioritario en relación al sujeto; se trata de la objetivación del síntoma. En el segundo caso tiene estructura de discurso, función de formación de lo inconsciente, y tiene el sentido, el valor, de un mensaje, un interrogante singular, inherente al sujeto.
El abordaje psicoanalítico del síntoma implica su inclusión en la trama discursiva, en la cual su sentido no es inmediato, sino que sólo surgirá a posteriori. Ello significa la apertura de un tiempo –el tiempo transferencial– en el cual el sentido del síntoma pueda realizarse.
Las dificultades del abordaje psicoanalítico en la adolescencia son un muestrario de las dificultades de la entrada en análisis y del establecimiento de una transferencia analíticamente operativa. En tal sentido, la experiencia psicoanalítica en la adolescencia podría resultar un medio útil para reflexionar acerca de muchas de las dificultades que el psicoanálisis parece encontrar en la actualidad.
Finalmente, para destacar el aspecto singular –en lo subjetivo, en lo cultural, en lo histórico– que el síntoma tiene, el trabajo desarrolla dos breves ejemplos; el primero de ellos se refiere a una problemática de varios siglos atrás; el segundo se centra en una pequeña viñeta clínica de la actualidad más inmediata.
Descriptores: Adolescencia. Clínica. Material clínico. Sentido del síntoma. Síntoma.

Alfredo Ortiz Frágola – Crisis en la familia: la rebelión de los adultos

Resumen: En su práctica clínica el analista de adolescentes se ve enfrentado cotidianamente a situaciones de crisis: del adolescente, de sus padres, de la sociedad.
El presente trabajo se ocupa de la rebelión de los adultos, el estado de crisis que constituye la contracara adulta de los avatares de la transformación adolescente.
Se parte de la idea de considerar a la adolescencia como una fase de intensa movilización narcisista, un período de transformación del self que se lleva a cabo en un marco imprescindible de suministros narcisistas, provisión afectiva, confrontación, límites y autonomía paulatina; en otras palabras en un espacio vincular en el que los llamados objetos del self cumplen un papel relevante. Los adultos que constituyen el nicho ecológico del joven sufren su propia crisis, ellos viven su propia y muchas veces frustrada rebelión.
Se describen las evidencias de esta crisis adulta distinguiendo esquemáticamente sus manifestaciones en cuatro áreas: 1) la identidad, 2) el cuerpo y las funciones vitales, 3) los procesos de mentalización y 4) el paso al acto.
En cada área se señalan algunas configuraciones psicopatológicas típicas y su extensión hasta el terreno de la relación analítica.
Las vicisitudes de las crisis de los adultos y las alternativas de las crisis de los jóvenes ejercen entre sí grandes influencias recíprocas. La percepción de este telón de fondo sobre el que se desarrolla la conflictiva adolescente permite captar configuraciones decisivas en la evolución del proceso analítico.
Descriptores: Adolescencia. Crisis vital. Familia. Padres. Psicopatología.

Raymond Cahn – Acerca del objeto y del sujeto del creer

Resumen: El adolescente se encuentra apremiado en una reinterrogación de la relación del sujeto en sus creencias, dentro de su naturaleza como dentro de sus funciones. El problema es abordado en sus diversos aspectos sobre el plan clínico y metapsicológico. La ilusión primaria, la problemática ilusión-desilusión, el aire transicional se revelan como referentes esenciales permitiendo trazar diversos destinos de creencias, funciona tanto de la relación al objeto interno como de la influencia del medio ambiente, y de plantear de nueva forma el problema de los valores en el adolescente dentro del mundo contemporáneo.
Descriptores: Adolescencia. Creencias. Espacio transicional.

Florence Guignard – El psicoanalista y el adolescente. ¿Existe una especificidad de la formación para el ejercicio psicoanalítico con el adolescente?

Resumen: Para intentar responder a la pregunta planteada, la autora propone una reflexión sobre la evolución de las características de niños y adolescentes en el curso de estos quince últimos años en Occidente, especialmente en Francia. A partir de los trabajos de autores franceses, incluidos los propios, la autora llega a la conclusión de un borramiento progresivo de las características respectivas del período de latencia, de la pubertad y del segundo período de la adolescencia. Esta conclusión tiene muchas consecuencias, ya que pone en duda toda la constitución de la represión y del bifasismo de las identificaciones posedípicas descriptas por Freud.
La autora intenta evitar la solución facilista que consiste en ubicar el conjunto de estas nuevas características psíquicas en la categoría de “casos-límite”. Desde el punto de vista de la formación actual del psicoanalista en general, la autora propone como modelo técnico princeps aquel de la cura de niños, instalando en la misma línea el de la cura de adolescentes, sin oponer estos últimos entre ellos más de lo que están las estructuras psíquicas de los sujetos a los cuales se dirigen estos modelos.
Descriptores: Adolescencia. Latencia. Clínica. Cambio.

François Ladame – ¿Para qué una identidad? O el embrollo de las identificaciones y de su reorganización en la adolescencia

Resumen: La adolescencia está a menudo asociada a la constitución de la identidad. Se trata de un sentimiento consciente que está en la superficie, y tiene un corolario profundo, las identificaciones –inconscientes– y la carga libidinal de sí mismo.
En el artículo propongo considerar la identidad como un punto de partida más que como un simple punto de llegada. También planteo la cuestión de los “lugares” de las identificaciones y de los reacomodamientos que siguen a la pubertad.
Descriptores: Adolescencia. Ideal del yo. Identidad. Identificación primaria. Identificación secundaria. Super yo.

PsicoMundo Argentina - El canal de los psicoanalistas y profesionales de la salud mental, en Argentina Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires

Volver al indice de Revistas en PsicoMundo