Psicoanálisis
Revista de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
(Sociedad Componente de la Asociación Psicoanalítica Internacional )

Volumen XXII - Año 2000
(Indice, Editorial y Resúmenes)
N° 2: Violencia visible e invisible
(Haciendo click en el título accederá a un carrito de compras para comprar la revista por Internet)

Haga click aquí para ir al carrito para realizar la compra de la revista por internetIndice

Editorial

La historia del hombre en su conjunto nos permite encontrar zonas y épocas donde el ser humano brindó todo su cuidado a otros humanos. Empleó su solidaridad allí donde la catástrofe sembró el sufrimiento. Su ingenio y creatividad cinceló toda materia al alcance de su mano, desde la cuna y la canoa hasta la pala y la vasija, buscó lo útil a la par de lo bello y creó el poema. Pero junto a estas dimensiones coexisten en él actos de destrucción, brutalidad y sadismo, llevados a cabo por individuos o grupos y lo que es peor, por gobiernos que ejercen el terror de estado.

La desilusión frente al siglo XX es posiblemente mayor que con respecto a la de siglos pasados, pues la expectativa en el progreso y el bienestar general no se ha cumplido. La presencia global de los medios de comunicación no deja dudas en sus noticias diarias del potencial destructivo, además de creativo, de los seres humanos.

La verdad histórica nos hace saber que nuestro anhelo por el regreso a un tiempo de paz y armonía es pura nostalgia. Sólo encontraremos esa edad de oro si continuamos junto a los más sabios y pacientes construyéndola, día a día, hombre a hombre.

El tema de la violencia nos afecta como analistas. Freud muy tempranamente abordó la destructividad en el ser humano. En 1897 habla de la crueldad originaria, la crueldad primitiva referida a la pulsión de dominio que no tendría por fin dañar al objeto y sería independiente de la sexualidad. Este componente violento anterior al sadismo, diferente de la agresividad, propio de un estadio en el que aún no se puede distinguir entre amor y odio, estaría ligada a la autoconservación.

Recién en 1920, en el marco de su última teoría pulsional, postula la existencia de la pulsión de muerte a partir de hechos que parecen contradecir el principio del placer. Tánatos, aparece como contrapuesto a la vida, Eros. Las mociones pulsionales no se encontrarán en estado puro, estarán siempre mezcladas en proporciones variables. Distintas patologías nacerán de acuerdo al grado de fusión o defusión pulsional.

En 19301, Freud afirma: “La inclinación agresiva es una disposición pulsional autónoma, originaria del ser humano... El desarrollo cultural puede caracterizarse sucintamente como la lucha por la vida de la especie humana”.

El “Tánatos postmoderno” propicia modos de funcionar más cercanos a Narciso que a Edipo, al Yo Ideal más que al Ideal del Yo, mostrando su eficacia en la psicopatología de la época: desligadura, desinvestidura, desubjetivación, desidentificación.

Esta revista reúne doce trabajos referidos a la violencia que abordan la cuestión desde diferentes puntos de vista:
Berenstein, Isidoro: Estudia diferentes formas de violencia según su origen en el espacio intra, inter o transubjetivo. Despliega como tema conexo el análisis del mal, al cual caracteriza como efecto del despojo y la destitución del carácter humano.

Berenstein, Sara P. de y Grinfeld, Pablo: los autores aluden a un tipo particular de violencia en la que puede incurrir un analista que desconozca ciertos aspectos de la identidad de su analizado. Alertan respecto de la constitución a priori de patrones de curación, así como de concepciones que hagan desaparecer todo parámetro de salud mental.

Bergeret, Jean: Desarrolla el concepto de violencia fundamental, ligado a la autoconservación y a elementos estructurales innatos, pre-simbólicos. Sostiene la existencia de formaciones inconscientes más arcaicas que las fantasías originarias.

Bléandonu, Gérard: Bosqueja la evolución del concepto de transformaciones en la obra de W. R. Bion. Toma tres ejes: clínico, sueños y cesura, a los cuales entreteje conceptualmente alrededor de un bello relato mítico sumerio.

Cantis Carlino, Diana S.: Este trabajo muestra las transformaciones que, al final del siglo, inciden sobre la constitución de la subjetividad humana. La autora plantea que el psicoanálisis tiene que revisar y ampliar sus fundamentos, e insertarse en el diálogo con otras ciencias.

Kuitca, María L. K. de: Plantea la tragedia del incesto desde un aporte que propone estudiar el componente incestuoso familiar transmitido transgeneracionalmente; ejemplifica con dos casos de abuso en familia extendida.
Levín, Raúl E.: A partir de un poema Paul Celan, reflexiona psicoanalíticamente sobre las llamadas conductas aberrantes y los efectos que producen en sus víctimas. Inicia algunas elaboraciones en torno a la compleja y a veces paradojal relación que se configura entre lenguaje y pulsión.

Maldonado, Jorge Luis: Considera la autosuficiencia narcisista como regida por una paradoja, en tanto el sujeto necesita de un objeto para demostrar que puede prescindir del objeto. Estudia también una segunda paradoja cuando la prescindencia del sujeto narcisista se logra sólo si el objeto emite alguna señal indicadora de estar afectado por dicha prescindencia.

Moscona, Sara L. de: Define la violencia como el ejercicio absoluto del poder de uno o más sujetos sobre otro que es reducido a la categoría de objeto. Ilustra el concepto de violencia discursiva relacionado no sólo con lo manifiesto sino también con lo no dicho.

Nussbaum, Silvia: Enuncia el papel que juega la identificación en la constitución del Yo y examina la circulación de significados entre generaciones, con el fin de estudiar la transmisión de sentidos intergeneracional. Hace una distinción entre “no deseo” y “odio” como representante pulsional libidinal. Ilustra esta conceptualización con material clínico.

Puget, Janine: Presenta el entrelazamiento entre lo social y lo singular, teniendo en cuenta los obstáculos epistemológicos que dicho entrelazamiento conlleva. Se refiere a los traumatismos sociales y sus efectos en la subjetividad social vinculándolos con el concepto de sentimiento de pertenencia y con la inscripción de marcas en la memoria social y en la memoria singular.

Ríos, Carlos: Su trabajo explora las configuraciones típicas de las adicciones en el mundo interno y en el mundo externo de la realidad psíquica. El material clínico del paciente “barrabrava” revela el nivel de ataque, violencia y sometimiento contenido en las adicciones.

Zirlinger, Silvio: Aborda el tema de la violencia psicológica ejercida en el seno familiar; describe los contextos y recorridos posibles de la agresión y se refiere a los efectos traumáticos que produce en el psiquismo infantil y el adolescente.

Comité Editor

Resúmenes

Isidoro Berenstein - Notas sobre la violencia

SARA P. DE BERENSTEIN Y PABLO GRINFELD - UNA PARTICULAR FORMA DE VIOLENCIA EN EL PROCEDER ANALÍTICO

JEAN BERGERET - VIOLENCIA FUNDAMENTAL
(SIN RESÚMENES)

GÉRARD BLÉANDONU - LAS TRANSFORMACINES SEGÚN BION

DIANA S. CANTIS CARLINO - TRANSFORMACIONES EN LA CULTURA, VIOLENCIA COTIDIANA Y PSICOANÁLISIS

MARÍA LEA K. DE KUITCA - VIOLENCIA FAMILIAR Y ABUSO SEXUAL INFANTO-JUVENIL

RAÚL E. LEVÍN - “SIMIENTE DE LOBO”

JORGE LUIS MALDONADO - RESISTENCIAS NARCISISTAS EN LA EXPERIENCIA ANALÍTICA

SARA L. DE MOSCONA - TIEMPOS VIOLENTOS: PALABRA INMOLADA

SILVIA NUSSBAUM - UN CHICO GOLPEADO, UN CHICO GOLPEADOR.

JANINE PUGET - TRAUMATISMO SOCIAL: MEMORIA SOCIAL Y SENTIMIENTO DE PERTENENCIA. MEMORIA SOCIAL-MEMORIA SINGULAR

CARLOS RÍOS - EL ADICTO Y SUS GRUPOS. UN ESQUEMA EXPLICATIVO

SILVIO ZIRLINGER - SEMBLANTES Y DESTINOS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA

PsicoMundo Argentina - El canal de los psicoanalistas y profesionales de la salud mental, en Argentina Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires

Volver al indice de Revistas en PsicoMundo